El mercado de almacenamiento y conservación de cereales en Brasil se enfrenta a complejos retos que acompañan al rápido crecimiento de la producción nacional de maíz y soja. Según el Ministerio de Agricultura y Embrapa, se espera que el sector productivo aumente un 27% en diez años. Sin embargo, la falta de capacidad de almacenamiento ha provocado pérdidas cuantitativas y cualitativas, lo que repercute directamente en los almacenistas y productores, que se enfrentan a los retos de garantizar la calidad del grano y reducir el desperdicio. En este contexto, soluciones como los aditivos antifúngicos se han destacado como una estrategia eficaz y sostenible, ayudando a combatir los hongos y a preservar el valor de los granos durante periodos más largos.
Bruno San Giacomo, Director Regional de Granos de Kemin, señala que la conservación de los granos requiere una cuidadosa atención con respecto a la presencia de hongos y micotoxinas, especialmente en el caso del maíz, pero que también pueden afectar a la calidad de la soja almacenada. "La contaminación en el campo y el almacenamiento de granos con alto contenido de humedad son factores críticos, agravados por dificultades operativas o físicas con equipos como secadoras y ventiladores. Este microambiente es ideal para el desarrollo de ciertos tipos de hongos, que aumentan el riesgo de concentraciones de micotoxinas, poniendo en peligro la calidad del grano almacenado", explica.
Históricamente, las soluciones antifúngicas se utilizaban habitualmente en la fabricación de piensos, con el objetivo de aumentar la vida útil del producto acabado, mientras que los insecticidas preventivos y curativos se habían aplicado directamente al grano almacenado durante muchos años. Sin embargo, con las exigencias actuales de almacenamiento, la adopción de soluciones preventivas para el control de hongos se ha convertido en una herramienta importante para evitar la contaminación al inicio del proceso de almacenamiento, preservando mejor las características del grano.
"Los aditivos antifúngicos ofrecen beneficios directos e indirectos en el proceso de conservación, desde la reducción de la pérdida de humedad y la estabilización de la densidad hasta la reducción de las concentraciones de micotoxinas y el mantenimiento de la energía disponible en el grano, lo que mejora considerablemente la calidad y la durabilidad de la materia prima almacenada", afirma Bruno.
Kemin, en asociación con universidades y empresas del sector, ha invertido en protocolos de pruebas nacionales e internacionales que comprueban la eficacia de los aditivos antifúngicos para preservar la calidad del grano. "Con la creación de una base de datos robusta, estamos ofreciendo al mercado brasileño soluciones que no sólo responden a los desafíos de calidad y seguridad, sino que también incorporan aspectos sostenibles en el proceso de almacenamiento", afirma el especialista.
Señala que, al reducir la presión microbiológica, los aditivos antifúngicos permiten almacenar granos con un aumento significativo del contenido de humedad y ayudan a minimizar la variación de la temperatura interna en los almacenes.
Además, Bruno destaca el compromiso de Kemin con el desarrollo de nuevas soluciones para el sector, especialmente centradas en la sostenibilidad. "Nuestro equipo debate continuamente formas en las que los aditivos pueden contribuir a prácticas más sostenibles en el mercado del almacenamiento de materias primas. Esta visión no sólo fortalece la calidad de la conservación de granos, sino que también mantiene a Brasil en una posición destacada como uno de los principales proveedores internacionales de alimentos."
La innovación en el sector del almacenamiento de grano requiere, por tanto, una actualización constante de técnicas y tecnologías que favorezcan su conservación y reduzcan las pérdidas. Con la creciente demanda de una gestión más eficiente y sostenible, el uso de aditivos antifúngicos se está convirtiendo en una estrategia esencial para satisfacer tanto las necesidades de producción como las exigencias de calidad y sostenibilidad del mercado de cereales.